Nov 20 2023 22:56
Reseña ‘La Bonga’: Un Viaje de Resistencia y Renacimiento
![]() | Por Sandra M Ríos U |
Twitter: @sandritamrios |
‘La Bonga’ ofrece una visión única de las heridas del desplazamiento, destacando la resistencia, la adaptación de la comunidad a un nuevo territorio y su búsqueda por un retorno.
En el corregimiento de San Basilio de Palenque (Bolívar), en su casco urbano, en el barrio hoy conocido como “La Bonga de San Rafael” o “La Bonguita”, están asentados una parte de los bongueros, una de las tantas comunidades víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. La Bonga era una vereda ubicada estratégicamente entre Mampuján, Las Brisas, San Pablo, San Cayetano y San Basilio de Palenque, una tierra rica en producción sostenida por su población afrodescendiente, dedicada a la agricultura, cosechando yuca, ñame, fríjol, ajonjolí, arroz y maíz, así como a la cría de especies menores y ganadería vacuna. Como ha dicho uno de sus habitantes: “Todo lo que se cosechaba en La Bonga se producía”.
Con la violencia que se desató en la década del ochenta debido al narcotráfico y el surgimiento de los paramilitares, esta población vio cómo el conflicto armado se aproximaba cada vez más a su territorio hasta que los obligó a huir de su tierra dejándolo todo. Desde el despojo, hace más de dos décadas, se han enfrentando a desafíos como la discriminación, tensiones de la convivencia de lo rural y lo urbano entre palenqueros, el esfuerzo de continuar su actividad económica en la tierra dejada, debiéndose desplazar a diario más de 10 kilómetros, y la lucha por unirse, establecer acuerdos y pedir ayudas, reconocimiento como víctimas y garantías al Estado para poder retornar.
Todo cambió para los habitantes de La Bonga el 5 de abril de 2001 cuando dos hombres en moto dejaron una misiva escrita en computador y en letras mayúsculas y sin comas que decía: “A todos los moradores de este caserío tienen 48 horas para que desalojen de no hacerlo nos veremos obligados a sacarlos nosotros mismos”. El panfleto firmado por las Autodenfensas Campesinas, las AUC, los acusaba de ser simpatizantes con la guerrilla de las FARC y los amenazaba directamente de muerte. Ese mismo día y al siguiente casi 100 familias abandonaron la zona. Unos pocos fueron a parar a barrios marginales de Barranquilla y Cartagena. “Lo que más nos afectó al desplazarnos fue salir de nuestra tierra, dejando abandonado nuestros cultivos y animales”, decía un bonguero en uno de los tantos reportajes que les han realizado. La naturaleza cobró su espacio y poco a poco los vestigios de la pujante vereda se fueron desvaneciendo por el paso del tiempo y la vegetación.
La historia de este documental reconciliador comenzó con el corto de Sebastián Pinzón (‘Palenque’), codirector de esta película junto a Canela Reyes, para su trabajo de grado, donde conoció a María de los Santos, la protagonista, y quien tenía el sueño de ver regresar a su gente a La Bonga, tal como ella lo había hecho, y de paso revivir la celebración de su santa patrona. Este largometraje no nació de la intención de hacer una película narrando la desaparición de un pueblo, sino del deseo de cumplirle el sueño a esta palenquera y registrar el viaje, un retorno a las raíces, al lugar de pertenencia.
La gesta de esta producción fue apoyada por dos líderes sociales (Yaneth Santana y Luis Fruto) y el colectivo Kuchá Suto, que trabaja por la difusión y preservación del patrimonio inmaterial de Palenque, logrando que más 300 personas emprendieran a pie el recorrido hacia una tierra que estaba en la memoria de unos que vivieron ahí y jamás volvieron, y en la imaginación de las nuevas generaciones, que tenían en sus recuerdos las historias contadas por sus familiares.
Entonces ese viaje es lo más parecido a un peregrinaje donde la devoción, las expectativas y el júbilo se apoderan de la comunidad, en un ejercicio inspirador y admirable de ir reconstruyendo en el camino lo que fue esta tierra de gente campesina, de hombres trabajadores y mujeres que se han encargado de transmitir sus tradiciones. Un recorrido en el que se van alternando las viejas y las nuevas generaciones, en un diálogo acompasado que va reforzando un lazo que en sí jamás se rompió en ellos y a pesar de las luchas y las diferencias actuales. Los de La Bonga era una comunidad que vivía por sectores, pero era muy unida. En últimas, el documental es un viaje para hacer justicia y devolver lo arrebatado.
La película es justamente un reconocimiento a esa capacidad de afrontar la tragedia en compañía (el viaje de retorno es una gran metáfora de eso). Pero además, tiene la gran virtud de mostrar los dos prismas de este tipo de dramas sociales – algo que no suele suceder -; el de esas heridas imborrables que deja el desplazamiento y el de una comunidad real capaz de, al tiempo, reír, celebrar e ir sanando en medio de una especie de ritual lleno de música, cánticos, baile y fuego. Y en esa catarsis colectiva aparecen los realizadores de esta película para hacernos sentir toda esa energía del trayecto, con una fotografía cálida y de luz natural, con planos anchos y generales que dan cuenta de ese grupo grande que se unió a la travesía y son testigos de la belleza de los atardeceres, de la inclemencia del sol, de los paisajes cambiantes y de una jungla que les borró hasta las calles de su pueblo. El sonido nos permite ir disfrutando de la naturaleza y de ese bullicio de los caminantes que se hace cada vez más especial a medida que se acercan a su destino.
El documental ‘La Bonga’ habla de las heridas de la violencia, del desalojo, ratificando la necesidad de escuchar a sus víctimas, pero lo hace desde un lugar más amable, desde una mirada no revictimizante, enalteciendo el coraje y capacidad para recomponer una comunidad y adaptarse a otro territorio, sin olvidar su pasado y las huellas de lo que establecieron en su tierra. De eso finalmente se trata el trabajo y la preservación de la memoria colectiva. ¡No dejen de verla!
Ficha Técnica
- Dirección: Canela Reyes, Sebastián Pinzón
- Género: Documental
- Duración: 77 minutos
- Producida por: Kellen Quinn, Gabriella García-Pardo, Nevo Shinaar
- Personajes: María de los Santos Cásseres, Óscar Herrera, Vicenta Cásseres, Pánfido Jóse Valdez, Luis Eduardo Fruto, Yaneth Santan, Graciela Palomino, Yulibeth Báron
- Fotografía: Timothy Fryett
- Dirección de arte: Rafael Herrera Guerrero
- Sonido: Mercedes Gaviria
- Año: 2023
- País: Colombia
Estrenos recientes

Próximos estrenos
