Daniel A. Ruiz Sierra

Productor creador del blog En la cama con Daniel: https://enlacamacondaniel.wordpress.com/ Su Twitter: @tatoruiz

Reseña “Compartment No. 6 de Juho Kuosmanen. – Las transformaciones y los descubrimientos



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

En la ópera prima de Juho Kuosmanen, su protagonista, Olli Mäki, tiene una última oportunidad para convertirse en una suerte de enorme embajador de su país como boxeador. Todo parece prometedor, su manager tiene absolutamente toda la esperanza puesta en su hombre del momento y hacerlo triunfar en un oficio que, entre otras, funciona como la magnificencia de la figura masculina. Pero Mäki no está en la misma sintonía, pues acaba de descubrir que su felicidad está en el goce de lo más simple de la vida, los pequeños detalles, lo que incluye dejarse atrapar por la ternura que emana Raija, la chica de quien se ha enamorado perdidamente.

En “El día más feliz en la vida de Olli Mäki” Kuosmanen juega, entre otras, con la estereotipada figura masculina, haciendo que el universo en el que transitan sus personajes no sea gratuito. Su protagonista se entrega a la ternura, a lo sublime de la emotividad; a lo vulnerable o la delicadeza de conmocionarse con un sentimiento como el amor.

Seguir leyendo


Reseña “En los márgenes” de Juan Diego Botto – La lucha social, la dignidad y las masculinidades nocivas



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Cinco historias se entremezclan en el debut del argentino-español Juan Diego Botto. Se entremezclan a lo largo de todo un día. Son cinco historias que nunca llegan a ser suficientes para narrar todo el drama que Botto se propone, porque es inmenso lo que quiere abarcar, como tema complejo y urgente, por lo menos. Y lo de que no son suficientes, no es porque la historia se quede coja, de hecho, “En los márgenes”, que logró cinco nominaciones en los más recientes Premios Goya, se estrenó mundialmente en el Festival de Cine de Venecia el año pasado y posteriormente en San Sebastián, es una película enorme y emocionante.

Es un debut completamente convincente y en el que sus cinco historias se entrelazan de manera completamente fluida. Es cine social y aunque esté protagonizado por Luis Tosar y Penélope Cruz, esta última sinónimo de glamour, garbo y celebridad, no hay que confundirse, de hecho, es bastante sorprendente no solo su transformación (en el caso de ella), también esa veracidad con la que le da vida a su personaje. “En los márgenes” no es una película que se limite a tener buenas intenciones, en la que los actores que dan vida a gente excluida parecen disfrazados. No hay postureo alguno.

Seguir leyendo


Reseña “Tar” de Todd Field – La malvada instrumentación del poder



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

En una conversación con la revista británica Radio Times, Cate Blanchett (Australia, 1969) hablaba de la importancia de tener una crítica saludable. Esto relacionado a todo el tema de la cancelación y el repudio público, temas que se tratan o se esbozan en “Tár”, película que protagoniza la australiana y en la que interpreta a una directora de orquesta que pareciera que construye su propia tumba. ¿Lo hace?

Blanchett hablaba en la entrevista con el medio citado sobre la cancelación y ponía como ejemplo la valía del legado de Pablo Picasso, al margen de lo que “uno podría imaginar pasó dentro, fuera y alrededor de su estudio”, o lo escandaloso que podría resultar leer hoy en día el legado de personas como Schopenhauer, por ejemplo. En términos generales, sus respuestas dejaban ver una especie de reflexión que invita, sin duda, a no seguir cayendo en el peligroso juego del revisionismo y a no censurar el estudio de personalidades y un trabajo intelectual, cultural y social bastante disfrutable e intachable.

Seguir leyendo


“Pamela, A Love Story” de Ryan White – Un ícono que también destila simpatía y vulnerabilidad



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Pamela Anderson está que arde y no lo digo por la obviedad que lleva a pensar lo que produce escuchar su nombre. Tampoco como un comentario puramente sexista y machista. Está que arde (“She’s on Fire”) porque a falta de uno, dos proyectos, dos piezas y dos obras, en las que la honestidad brutal parece ser común denominador. Uno es su libro de memorias, “Love, Pamela” y el otro es el documental “Pamela, a Love Story”, distribuido a través de Netflix. Ambos se estrenaron el mismo día, 31 de enero de este año.

La blonda parece estar buscando revancha para no perderse como ícono entre el montón de figuras del mundo pop que por ahí siguen apareciendo. ¿Una suerte de desquite por la cruel forma en que ha sido tratada por los medios, la crítica y el público? ¿Acaso la nueva manera de tener vigencia, porque está de moda resurgir de las cenizas en la versión más vulnerable, victimizada y “humanizada” de una celebridad?

Seguir leyendo


El cine también son cortos – Las películas animadas nominadas en los Oscars a Mejor Cortometraje



Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Cuando los premios Oscar se acercan,  se empieza a ver un alboroto de cinefilia mainstream por cuanta red social existe. Entre más se aproximan los populares premios, más expertos y críticos aparecen. Pero lejos de ser esto una crítica y una burla soterrada y socarrona, me despierta una alegría enorme porque, por lo menos durante unos pocos meses, el cine tiene protagonismo, independiente de si las salas reciben o no hordas de gente.

Seguir leyendo


Reseña “Aftersun” de Charlotte Wells – Lo trascendental – y maravilloso – del dolor



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Un personaje en las sombras hace rebobinar una casetera. Así da inicio la ópera prima de la escocesa Charlotte Wells. Mientras aparecen los créditos iniciales, solo es el sonido de la casetera lo que escuchamos. Momentos después vemos de qué trata: una grabación casera con la irrupción de la voz de una niña mientras graba a su jovial padre, un tipo de unos 30 años que baila y parece alguien desenfadado. La niña afirma que pronto será el cumpleaños de ese padre, pero quiere saber cómo era cuando tenía la edad de ella, 11 años. El padre parece querer evitar la pregunta, y ahí se pausa la imagen para darle paso a lo que parece un reflejo en la pantalla, que luego se interrumpe con una confusa imagen con luces stroke, que deja ver a una mujer joven en actitud poco festiva. Empiezan a yuxtaponerse las imágenes de lo que parece una fiesta, con las grabaciones caseras y deriva en una imagen que tiene una despedida en un aeropuerto. La música tiene un punto de tensión y suspenso. Rápidamente Charlotte Wells sabe ponernos los pelos de punta. Intuimos que no va a ser fácil lo que vamos a ver. En mi caso, había leído y visto solo ligeras cosas, pero los primeros minutos de la película nos sugieren un mapa. Difícil salir igual después de verla. Y hablo de asuntos meramente emocionales.

Seguir leyendo


Reseña “Triangle of Sadness” de Ruben Östlund – A propósito del MeToo y los intentos por uniformar el mensaje



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

La fiesta del cine por excelencia, o sea Cannes, despertó en su edición de 2022 miradas suspicaces ante la irrupción de influencers (TikTok fue patrocinador oficial del evento). La periodista de El País, Carla Mascia, escribía en mayo de 2022 sobre la irrupción de esta “nueva fauna Cannoise” no interesada en ir detrás de alguna función o filmografía en particular, pues su interés mayoritario estaba puesto en ensayar la sonrisa perfecta o el simpático puchero para los fotógrafos y que el resultado diera la vuelta al mundo a través de las pantallas del celular.

Y aunque lo de instagramers ,youtubers e influencers digitales es bastante nuevo, el postureo y la artificialidad no necesariamente cinematográfica ya es casi marca registrada de los festivales de clase A. Para la muestra: la asistencia de súper modelos – ennoviadas o no con estrellas de cine – que funcionan como escaparates y maniquíes de marcas de lujo, los rostros gloriosos que solo podrían venir del continente asiático o magnates rusos y sus yates, quienes, según artículos, siempre han puesto la cuota excéntrica de maneras mayúsculas. Esa fauna tuvo entonces, en esta última edición de Cannes, una pequeña y no menos importante transformación: los magnates desaparecieron a razón de la pandemia y la invasión ucraniana, y con ellos desaparecieron también las prostitutas de lujo. Las súper modelos, aunque no dejaron de aparecer, parece que minimizaron su participación y las asiáticas apenas y se vieron.

Seguir leyendo


Reseña “Hit the Road” de Panah Panahi – Digna de guardar en la memoria



 Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Panah Panahi comentaba en una entrevista que le había tocado crecer en una familia con mucho éxito en el cine y que eso lo marcó irremediablemente. Panah es hijo de quien es uno de los más importantes y visibles exponentes de la llamada Nueva Ola Iraní, JafarPanahi, artista y activista perseguido, hostigado y encarcelado en varias ocasiones por el gobierno de su país, y responsable de títulos como “El globo blanco” (su ópera prima), “El círculo” o “Closed Curtain”.

Panah, en medio de ese éxito y reconocimiento de quienes lo rodeaban, decidió entonces distanciarse de su familia, hacer lo que fuera por no ser reconocido como el hijo de y encontrar su identidad fuera de ese círculo. Cinematográficamente parece lograrlo, su ópera prima, “Hit the Road”, se aleja del cine neorrealista de su padre, donde la denuncia es clave. Lo de Panah Panahi parece encontrarse más referenciado en el cine de otro pionero del Nuevo Cine Iraní, Abbas Kiarostami. Y esto podría llegar a parecer como una lectura bastante limitada de mi parte, pero es inevitable no encontrar ecos de películas como “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, “Y la vida continúa” o “El sabor de las cerezas”. “Hit the Road” es una película sosegada y con mucha contención emocional que, además, sabe convivir con la comedia.

Seguir leyendo


Reseña “La frontera” de David David – Fronteras geográficas, físicas y humanas



 Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

En la frontera norte entre Colombia y Venezuela hay un pequeño grupo delincuencial conformado por una pareja de esposos wayúu y un chico que es el hermano de la mujer, Diana, la protagonista de esta historia. Es diciembre de 2016 y Venezuela lanza como una bomba de tiempo su decisión de cerrar las fronteras con Colombia.

El trío de atracadores sobrevive con lo poco que pueda encontrarles a las víctimas, que con la situación geopolítica deciden cruzar caminos ilegales. Sabe uno que más que perversos, son gente necesitada, y así nos lo hace ver su director en efectivos y concretos momentos. Diana está embarazada, su situación social y económica no es la ideal para su condición, pero por lo menos cuenta con Chevrolet, su marido, que a todas luces la ama. El par de esposos y el ‘malacaroso’ de su hermano, Jorge, son su única esperanza y sustento, y rápidamente las pierde cuando son víctimas de su invento. Chevrolet y Jorge caen asesinados y las certidumbres se limitan para Diana.

Seguir leyendo


Ahí tienen su hij$%@ casa pintada