Mar 20 2022 11:15
Reseñas Utama de Alejandro Loayza Grisi – El amor, la vejez y la migración por cambio climático. FICCI 61
Utama es la ópera prima de Alejandro Loayza Grisi, ganadora de Sundance 2022 como la Mejor Película Dramática de la competencia internacional. En el FICCI 61 hace parte de la sección “Cine de Allá”. Hoy tiene en el evento su última función.
Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)
No hay que ser muy astuto ni saber leer señales extraterrenales para asegurar que Alejandro Loayza Grisi es una enorme promesa para el cine latinoamericano que viene. El melodrama generacional que Alejandro propone con su ópera prima manifiesta de manera concreta y visible el control que tiene sobre sus actores para transmitir el conflicto familiar y ambiental al que se enfrentan y, al mismo tiempo, sabe cómo lograr una puesta en escena desprovista de artificialidad. En palabras más concretas, Alejandro ha llevado a buen puerto una película auténtica, donde sus protagonistas no parecen estar disfrazados de quechuas, pero tampoco ha permitido que la probable falta de experiencia interpretativa de sus protagonistas haga de la película una obra insoportable, maniquea, ni que se vea forzada al momento de abordar el peso dramático de la misma.
“Utama”, que ganó el premio del jurado en la sección internacional de la pasada edición del festival de Sundance, narra la historia de Virginio y Sisa, una pareja de ancianos quechuas que se enfrentan a una inusual sequía en su entorno, ubicado en el altiplano boliviano. La situación los obliga a tener que pensar sobre su modo de vida. ¿Quedarse y resistir por lo que les quede de vida o migrar a la ciudad como han hecho otros grupos de personas? Aunque Virginio evidencia que lo suyo es quedarse, Sisa parece tener dudas. A la decisión se les suma uno de sus nietos, Clever, que también llega a romper con la soporífera vida de ambos. Clever es un hombre joven que no habla ni parece interesado en saber del quechua y está completamente seguro que lo que sus abuelos realmente necesitan es salir de aquel lugar. Ante el dilema Clever y su abuelo comienzan a enfrentarse, y rápidamente se suma un conflicto familiar del pasado que ha tenido al núcleo familiar totalmente agrietado, como las tierras en la que andan el par de ancianos.
Con “Utama” Alejandro presenta una obra de suma urgencia, pues evidencia en ella la necesidad de asumir que la crisis ambiental no es un tema de futuro, y la necesidad de conocer la situación de esa otra ciudadanía que usualmente ha sido relegada, historias que difícilmente habían encontrado un espacio para ser narradas sin tener que estar ligadas a lo exótico o lo pintoresco.
La película carga consigo fuerza dramática e impresionante cinematografía, es todo un canto a la resistencia, a la lucha y al respeto que las comunidades indígenas tienen por su tierra y sus creencias ancestrales. Esa lucha es retratada a través de Virginio, un hombre que está casi en sus últimas horas. Lleva consigo un problema respiratorio que no quiere hacer evidente, pero cada vez empeora. Sabiendo su destino, lo único que espera y necesita es morir en paz, como dictan sus creencias, equiparándola a las últimas horas del cóndor. Su tranquilidad, como ya decía arriba, se verá interrumpida por la insistencia de su nieto, y la situación de sequía, una situación a la que la misma comunidad busca una rápida solución a través de rituales, antes de tener que partir.
Al estimulante trabajo de guion y dirección se le suma el trabajo la directora de fotografía, la uruguaya Bárbara Álvarez (“La mujer sin cabeza” “Whisky” “De jueves a domingo” “La vida de los peces”), quien nos brinda unas imágenes paisajísticas fantásticas, un paisaje desolado con los que narra la amenaza del desahucio y el peligro del silencio que podría traer una tierra vacía y abandonada. Allí, en ese paisaje conviven las pocas personas que han decido resistir, perdidas en esa inmensidad. Un trabajo evocador que deja ver la unión de dos mundos: el del ser humano y la naturaleza ¿Tendrá este imponente trabajo fotográfico la intención de recordarnos que, de no poner atención a la urgencia de los temas ambientales y culturales, sea esta una de las últimas oportunidades para ver lo que estamos viendo? De seguir como vamos no me parece algo descabellado. Es válido pensar que el cine también es un lenguaje que nos lanza a la cara lo que no queremos ver.
Por Sandra Ríos (@sandritamrios)
Está claro que las nuevas generaciones tienen más conciencia medioambiental, pero curiosamente el cine categorizado así no es que sea visto tanto como se debería. Es más, cientos de estas películas no llegan nunca a exhibirse en salas. Está el prejuicio que al mencionar la palabra medioambiental se piensa en documental y en tedioso cine educativo. Utama, que causó una grata sorpresa en la edición 2022 de Sundance, llevándose el máximo premio en la categoría internacional de drama , encaja, en efecto, dentro de una película medioambiental y es un llamado urgente (aunque suene trillado) y agónico sobre el tema.
Utama, desde la ficción, habla del cambio climático, pero no del que tanto se muestra en las ciudades sino desde el campo, desde un lugar remoto en el altiplano boliviano donde una pequeña comunidad vive de los distintos cultivos. La historia se centra en una pareja de ancianos que se tiene el uno al otro y a su rebaño de llamas. No necesitan más, pero esa estabilidad se fractura por varias razones: Ya están entrados en años y las fuerzas para el trabajo del campo no es la misma. Se añade que hay en la zona una sequía como nunca antes vista, poniendo a sus animales en peligro, por ende, su subsistencia, y la desarmonía entre humano-entorno de la que han sido ajenos, los tiene en la mira directamente. La pareja se resiste a abandonar el lugar y trasladarse a la urbe, aunque todos dentro de la comunidad ya comienzan a discutirlo.
Con la llegada desde la ciudad de uno de los nietos, el director marca diferencias en el modo de percibir los estilos de vida, de mostrar cómo son otros tiempos para estos campesinos, unos muchísimos más difíciles, donde la travesía por el agua es cruel y el abandono estatal se ha perpetuado. Desde la mirada del joven se hace evidente la necesidad de huir de su territorio. Desde la mirada de esta pareja, observamos la injusticia a la que los está llevando estas circunstancias.
Varias cosas se apagan en Utama: El amor de una pareja que enfrenta el final de sus días (con todo y lo que conlleva: miedo, incertidumbre, aceptación), el arraigo, los saberes ancestrales, el quechua y la tierra cultivable. Esto visto además a través de una conmovedora metáfora con el guardián de las altas montañas: el cóndor. Es en esto donde está el llamado de urgencia de la película. Alejandro Loayza, director y escritor de la obra, aprovecha su calidad de fotógrafo junto a la DP Bárbara Álvarez para acentuar lo dramático de la situación. Los paisajes de Utama son tan hermosos como impactantes. Los efectos, con los años, de esos cambios en la temperatura, de la quema de combustibles fósiles, la deforestación, etc., se muestran en muchos planos como consecuencia de hasta dónde llegan y cómo desestabilizan un entorno, por remoto que se encuentren. Es sin duda importante que este largometraje ponga la mirada igualmente en otro tipo de migración, el de la forzada por cambio climático de la que poco o nada se habla.
Utama es también una historia de amor, de la fragilidad de la vejez, del cambio generacional, de la desconexión que tenemos con la naturaleza. Al final pareciera que el director nos estuviera diciendo que o nos reconectamos o no hay manera de salvarnos.
Si este largometraje boliviano entusiasmó tanto a la crítica, como al jurado y asistentes a Sundance, deberán hacer lo mismo con la peruana “Wiñaypacha” del temprana y tristemente desaparecido Óscar Catacora, que si bien no alza de forma tan directa las banderas de lo medioambiental, es una película que se enmarca dentro del tema con una historia de amor también entre ancianos, también en lengua indígena (en este caso el aimara) y también desde montañas adentro (del Perú). ¡Véanla, está en Netflix!
Ficha Técnica
- Dirección: Alejandro Loayza Grisi
- Guion: Alejandro Loayza Grisi
- Duración: 87 minutos
- Género: Drama
- Producida por: Jean-Baptiste Bailly-Maitre, Santiago Loayza Grisi, Marcos Loayza
- Reparto: José Calcina, Luisa Quispe, Santos Choque
- Montaje: Fernando Epstein
- Fotografía: Bárbara Álvarez
- Música: Cergio Prudencio
- Países: Bolivia, Uruguay, Francia
- Año: 2022
Estrenos recientes

Próximos estrenos
