Ago 11 2021 21:52
Reseña La llorona de Jayro Bustamante, la fábula política sobre el horror genocida
![]() | Por Sandra M Ríos U |
Twitter: @sandritamrios |
Recientemente hablaba del terror de lo real al escribir de la película francesa “La nube”, una tendencia que está mostrando nuevos caminos de exploración para el género y dejando la sensación de que aún puede sorprendernos y generar otro tipo de narrativa.
La de Jayro Bustamante, que lidera las nominaciones de los Premios Platino 2021 al cine iberoamericano (junto a El olvido que seremos), también le da una vuelta de tuerca a la leyenda del folclor popular latinoamericano de La Llorona y la establece en un universo real en épocas del genocidio maya acontecido a inicios de los años ochenta en Guatemala.
Decía Bustamante que una de las taras más relevantes que se cargan en Latinoamérica, en general, es la de la discriminación y a nombre de ella se cuentan incontables violaciones a los derechos humanos, como el ocurrido en su país en los años ochenta con la persecución y tortura a más de 500 mil personas y el asesinato de alrededor de 100 mil de la comunidad maya, en una maniobra por despojarlos de su territorio ubicado en una región petrolera. Acusados de esconder guerrilleros, el general Efraín Ríos Montt, presidente y dictador de facto, ordenó la “Operación Sofía”, con la cual se cometieron estos crímenes de lesa humanidad. El asesinato sistemático de esta etnia ha derivado en un largo proceso penal en el que se determinaron los responsables, aunque la condena al general Ríos (en 2018) no puede ejecutarse porque falleció en el proceso y otro militar fue absuelto.
La película se ambienta en esos antecedentes, en donde Alma y sus dos hijos fueron cruelmente asesinados. De aquella tragedia han pasado 30 años y ahora un tribunal sigue el proceso penal en contra del militar Enrique Monteverde, al frente de la operación genocida. El caso tiene en vilo a las nuevas generaciones que, heridas, esperan por justicia, pero se declara la nulidad del juicio y por tanto Monteverde es absuelto. La población enfurece y el rugido despierta el espíritu de Alma que ahora reclamará esa impunidad.
Bustamante le da con esto a la Llorona otra dimensión, convirtiéndolo en un personaje gris con motivaciones que van más allá de perseguir y llevarse a los niños. El objeto de su obsesión es este militar que carga con el peso de su conciencia y pone a prueba su cordura. Lo que el espectador debe experimentar aquí (nada de lo anterior es un spoiler) es el cómo Alma se encargará de atormentar a este hombre y cómo Bustamante encuentra los recursos del género, como las penumbras y lo esotérico, para asfixiar y acorralar psicológicamente a este personaje y los familiares que lo acompañan.
El mito de la Llorona cobra en esta película un carácter aún más realista bajo estas circunstancias en esta representación simbólica a modo de fábula política. No es este un largometraje convencional del género, porque en esencia no hay esa marcada sensación sofocante de imaginar que algo malo va a suceder y nos va a espantar en cualquier momento, porque todo el horror que lo motiva ya ha sido realizado, pero sí está en el ambiente ese aura de incomodidad, de locura, de densidad, de ruptura espiritual y de venganza (en una original justicia sobrenatural) que, además, se cocina a fuego lento con un personaje fantasmagórico sobrio que nunca se desdibuja.
La llorona junto a la colombiana El olvido que seremos, lideran las nominaciones con 11 candidaturas cada una. Los premios serán entregados desde España el próximo 3 de octubre.
Ficha Técnica
- Dirección: Jayro Bustamante
- Guion: Jayro Bustamante
- Duración: 97 minutos
- Género: Horror
- Reparto: Maria Mercedes Coroy, Juan Pablo Olyslager Muñoz, María Telón, Julio Díaz
- Montaje: Jayro Bustamante
- Música: Pascual Reyes
- País: Guatemala, Francia
- Año: 2019
Estrenos recientes

Próximos estrenos
