Oct 7 2022 13:03
Reseña “Alis” de Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck – Un ejercicio cinematográfico de confianza y pura bondad
Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)
Alis es toda una invención. Ese es el único límite que Clare Weiskopf, en su rol de entrevistadora y tutora detrás de la cámara (además de codirectora, claro), quiere que sus diez adolescentes, todas protagonistas, tengan en cuenta. El resto saldría, en teoría, del infinito juego de la imaginación. ¿Se cumple? Probablemente. Aunque después de ver este documental uno podría tener la certeza de que no, que aquí nada es imaginado. Todo es auténtica realidad y eso es lo más duro.
“Alis” es la segunda película de Weiskopf , junto a su esposo Nicolás van Hemelryck. El documental se estrenó mundialmente este año en la 72° edición de la Berlinale, en la sección Generation 14plus, y terminó llevándose el Oso de Cristal a la Mejor Película de esa sección. Descrestó en la misma edición en que se presentó mundialmente otra joya del momento, una que discurre entre la ficción y el documental “Alcarrás”, la segunda película de Carla Simón.
Después de abrir la discusión en torno a la maternidad y a la libertad de la mujer por escoger su rol en la vida con la bellísima y mayúscula “Amazona”, Weiskopf y compañía abre ahora la discusión sobre la esperanza y la fortaleza en un grupo social que ha tenido que vivir toda clase de injusticias. Sus protagonistas viven en una suerte de internado o centro social lejos de sus familias, a quienes visitan una vez al mes, y allí tienen la oportunidad de educarse, armar una red de amistades y desarrollar sus identidades y libertades.
En un universo en el que las niñas, niños y adolescentes están tan expuestos a lo peor del sistema, algo debe haber, por mínimo que sea, para que ellas y ellos escapen, para encontrar una salida, una suerte de luz en el camino luego de transitar por la completa oscuridad. Aquí es sin duda la imaginación. En “Alis” las diez adolescentes se entregan totalmente a un juego de honestidad, haciendo de este un ejercicio cinematográfico de confianza y pura bondad.
El resultado es de una potencia superlativa. Es inevitable no conmoverse, empatizar, soñar y llenarse de esperanza ante lo que cuentan. Es inevitable no desear que todas esas protagonistas, un amplio abanico de personalidades, logren lo que tanto anhelan, lo verbalicen o no, aunque lo hagan de manera críptica, aunque lo digan con sus miradas luminosas, llorosas o llenas de pena. “Alis” es toda una proeza, se lleva por delante el objetivo aquel de respetar la esencia del documental, que se supone completamente real. Y no es que Clare y Nicolás se introduzcan en la ficción, es simplemente que ante el pedido de imaginar también terminen llevándonos a lo duro de la realidad, sepamos o no que todas ellas han vivido en carne propia lo que cuentan (que al final no es lo importante).
“Alis” es, sin atisbo de duda, una de las obras más bellas y significativas que se estrenan este año en el país. La pude ver por primera vez en el marco del Festival de Cine de Lima de este año y cómo deseé haber tenido a sus realizadores frente a mí luego de haber visto este ejercicio. No tengo sino palabras de agradecimiento por conmoverme de manera tan auténtica. Empieza uno a cuestionarse qué ha hecho con tanto problema explotando frente a uno. No se les ocurra perdérsela.
Ficha Técnica
- Dirección: Clare Weiskopf, Nicolás van Hemelryck
- Guion: Tatiana Andrade, Anne Fabini, Gustavo Vasco, Clare Weiskopf, Nicolás van Hemelryck
- Duración: 75 minutos
- Género: Documental
- Producida por: Alexandra Galvis, Ramona Grama, Lise Lense-Moller, Radu Stancu, Nicolas van Hemelryck, Clare Weiskopf
- Montaje: Anne Fabini, Gustavo Vasco
- Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar
- Fotografía: Helkin René Díaz
- Países: Colombia, Chile, Rumania
- Año: 2022
Estrenos recientes

Próximos estrenos


