“Los colonos” de Felipe Gálvez: Drama histórico sobre olvidado genocidio indígena en la Patagonia


“Los colonos” es la ópera prima del realizador chileno Felipe Gálvez que sorprendió en el Festival de Cannes 2023, donde compitió en la categoría de “Una cierta Mirada”.

El largometraje, coescrito con Antonia Girardi, habla sobre el genocidio de indígenas Selk’nam en la Patagonia chilena a principios del Siglo XX, hechos ignorados por la historia.

Este drama histórico se ambienta en 1901 en Tierra del Fuego, Chile, en donde un gran y fértil territorio es perseguido por blancos aristócratas para su conquista y “civilización”, bajo la estrategia de abrir una ruta hacia el Atlántico. Un pudiente terrateniente contrata a tres jinetes para despojar a los pobladores indígenas de su zona. Siguiendo las órdenes, un mercenario estadounidense y un soldado británico descubrirán el precio que conlleva cumplir con dicho objetivo.

El genocidio que menciona la película ocurrió el 25 de noviembre de 1886 y es considerado como la primera masacre documentada a este pueblo indígena, que ya en años previos había sido víctima de ataques, hostigamientos y persecución por parte de diversos expedicionarios, entre ellos, varios grupos encabezados por británicos, más las disputas entre argentinos y chilenos por dicho territorio. La del 25 noviembre fue perpetrada por Ramón Lista y en donde fueron masacrados 28 indígenas selk’nam. Después de esto,  Tierra del Fuego fue cedida a diversos terratenientes y compañías explotadoras de sus recursos.

“La historia de la película no forma parte de la historia oficial de Chile y no aparece tampoco en el currículo escolar. Yo no sabía nada sobre el genocidio. Indios Selk’nam, llamados Onas por los blancos, en nuestro país. Lo descubrí al leer un artículo, hace quince años, que mencionaba esta realidad escondida”, comenta el director Gálvez sobre las motivaciones que lo llevaron a realizar esta película, partiendo también de la reflexión sobre las consecuencias que trae no conocer la historia completa de un país. “La isla Dawson en Tierra del Fuego se transformó en la década de 1970 en un campo de concentración, luego en exterminio por la dictadura de Pinochet, pero todo el mundo ha olvidado que antes había cobijado otra matanza contra los indígenas. De ahí la importancia, para comprender nuestra historia reciente, de retroceder más lejos, en la época de la colonización de las tierras indias. Hoy, en Chile, quieren que nos olvidemos de la dictadura de Pinochet tal como antes lo habíamos hecho, querían que nos olvidáramos de la masacre de los pueblos indígenas”.

El actor Alfredo Castro interpreta a José Menéndez, uno de los personajes reales que tiene esta historia de ficción y que se repartieron la tierra de la Patagonia, sin que fueran culpabilizados en un juicio lleno de vicios que los absolvió años después. El documento que registra el proceso legal que se llevó a cabo fue encontrado por unos antropólogos y que fue tomado en cuenta para esta película, que más que convertirse en un documento histórico, pues también se ha alimentado de novelas y cuentos populares, lo que busca es la reflexión sobre cómo “la ficción, y especialmente el cine, tiene el poder de modificar y distorsionar la Historia, para reescribirla”.

Con esto, Gálvez habla de los colonos de su propio país y con ello busca esa crítica también a la representación que se ha hecho de la colonización en el audiovisual. “El cine siempre ha promovido la imagen del colonizador a través de las películas de aventuras, donde ha construido toda una cultura fascinada por la imagen del extranjero, del colono desembarcado en América Latina. Ya sea un genio o un científico, o ser un loco. El occidente transformó los procesos de colonización en un entretenimiento, donde los indios representaban el peligro y la barbarie, funcionando casi como propaganda para los nuevos estados nacionales y sus ideales de civilización y progreso”. Partiendo de esta idea, lo diferente en “Los colonos” es que muestra la verdadera realidad. “Lo que me interesaba era mostrar que estos colonos eran gente común. De hecho, eran gente bastante pobre, ignorante, grosera y sin héroes. No hay héroes en la película. Hay tantos personajes como puntos de vista y es el espectador el que se enfrenta a la elección de qué posición tomar y con qué personaje identificarse o alejarse”.

“Los colonos” que mezcla actores profesionales con naturales, también cuenta en su reparto con el director y guionista argentino Mariano Llinás (La cordillera, El estudiante, Historias Extraordinarias). El largometraje recibió el premio FIPRESCI en Cannes (primera vez que se otorga este reconocimiento en este festival para la cinematografía chilena) y fue adquirida por MUBI para su distribución a nivel mundial.

 

Crédito imágenes: Cannes/Quijote Films.

Síguenos en TikTok

Síguenos en Twitter

Síguenos en Instagram




Estrenos recientes



Háblame


Megalodón 2: La fosa


Barbie


La monja II


Operación Kandahar


Blue Beetle


Contrarreloj


Sonido de Libertad


After: Aquí acaba todo


Ninja Turtles: Caos mutante


Vida perra


Oppenheimer


John Wick 4


El último viaje del Demeter


Super Mario Bros: La película


La sirenita


掃毒3︰人在天涯


Mob Land


The Equalizer 3


Patti y la furia de Poseidón



Próximos estrenos



The Creator


Saw X


El exorcista: Creyente


Mi novia otaku


Trolls 3: Todos juntos


Pobres criaturas


TAYLOR SWIFT | THE ERAS TOUR


Carlos


Monster High 2


Cat Person


천박사 퇴마 연구소: 설경의 비밀


Reptile


Dispararon al pianista


Juego limpio


El arte de matar


DogMan


Miranda's Victim


In the Land of Saints and Sinners


The Legend of Johnny Jones


Cobweb


Freelance


Herd


57 Seconds


Muzzle


She Came to Me


ചാവേർ


Foe


The Old Oak


Le Règne animal


స్కంధ