Cine Latino (Venezuela) – Tocar y Luchar – Reseña




Por Marlo Muñoz
RESEÑA
Se puede decir que a nivel de cantidad de estrenos, los últimos años han sido bastante prolíferos para el cine venezolano, incluso en algunos casos el éxito de taquillas de algunas producciones venezolanas han superado a la de los grandes estrenos que vienen del cine anglosajón sobre todo del cine norteamericano; los filmes dirigidos y producidos en Venezuela muchas veces han triunfado en taquilla por encima del “estreno del año” independientemente de la calidad del filme, se puede decir que eso es bueno aunque la mayoría de las veces la calidad de dichos filmes deje mucho que desear; pero a veces es preferible apoyar mas nuestro cine latino (o al menos darle una oportunidad) que algún bodrio de tierras extranjeras.

En este caso me refiero a “Tocar y Luchar” un magnifico documental de Alberto Arvelo posiblemente el mejor de los directores venezolanos (el mismo que dirigió la postulada al oscar “Una Vida y Dos Mandados”), que honestamente debo confesar me llegado a lo mas profundo del corazón, sobre todo para este servidor que en honor a la verdad, cada día que pasa se siente un poco más decepcionado de las cosas que pasan en el país y sobre todo y lo que es mas grave: de su gente, más pendiente de las “palancas” y el dinero fácil; completamente olvidada e indolente de lo que sucede en el país y prácticamente sin mostrar el más mínimo amor por el prójimo. Es por eso que al momento de ver producciones de este tipo sea casi imposible no sentirse emocionado por este tipo de trabajos que nos demuestra que aún queda esperanza en Venezuela y Latinoamérica y de que todavía hay gente que en verdad se preocupa por el bienestar y futuro del país.

Este documental (el primero en la historia del cine venezolano en ser estrenado masivamente en las salas comerciales del país) narra la historia de el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, una institución que está haciendo una labor loable con la juventud y futuro de este país y es que en palabras del propio Arvelo: “No sabemos que nuestro país probablemente sea la capital de la música clásica del mundo. No sabemos que ha habido más de un millón de venezolanos que hemos pasado por allí y que hoy, solamente hoy, hay más de 240 mil niños tocando en una orquesta… en cada rincón de Venezuela. No nos hemos dado cuenta que los más importantes directores del mundo vienen a Venezuela y se echan a llorar cuando ven las orquestas de nuestros barrios, no sólo por la fuerza con que tocan, sino por la insólita calidad que poseen. La gente no sabe que el director de la Orquesta Filarmónica de Berlín ha estado diciendo en todos los diarios del mundo que el futuro de la música clásica esta en Venezuela; o que el maestro Claudio Abbado no pudo evitar las lágrimas en el núcleo Montalbán al encontrarse con tres mil niños un día cualquiera; no sabemos que Plácido Domingo dijo, “acabo de entrar en el paraíso” al entrar al Teresa Carreño y encontrarse con un ensayo que colmaba el teatro.”

Es este desconocimiento, en el cual yo también debo incluirme lo que motivó a Alberto a realizar este documental, estupendamente filmado, llevado con pulso firme y la mayor objetividad posible, dentro de lo que cabe, se nota que Arvelo formó parte de ese sistema de orquestas y no puede evitar un halito de romanticismo durante todo el metraje, el cual sin buscar la lágrima fácil (de hecho no creo que la busque de ninguna forma) logra conmover y emocionar a cualquiera que realmente ame este país y que no desee perder la esperanza en el, si todas las cosas se hicieran como lo hace esta gente estoy seguro que nuestra situación y porvenir serian otros.

El maestro José Antonio Abreu, líder de este proyecto fue recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y es miembro honorario de la Royal Philharmonic Society de Londres y a sus 69 años se convierte en el primer latinoamericano en ingresar al selecto grupo de genios de la música.

Un trabajo imperdible y hermoso, para verlo, comprarlo y disfrutarlo una y mil veces y del cual ya se prepara una segunda parte.

Calificación de Marlo:

FICHA TÉCNICA
Director: Alberto Arvelo
Guión: Carlos Díaz y Alberto Arvelo
Género: Documental
Duración: 1 Hr 20 Mins
Dirección de Fotografía: Cezary Jaworsky, John Márquez
Dirección de Sonido: Steffano Gramitto Ricci
Edición: Nascuy Linares y Juan Carlos López Durán
Sitio Oficial: http://www.tocaryluchar.com/es/film.html
País: Venezuela
Año: 2006

SINOPSIS
Tocar y Luchar es un documental dedicado al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Cuenta la historia de un proyecto en el que participan más de 240 mil niños y jóvenes venezolanos y otros de diferentes naciones latinoamericanas.

El documental trata sobre la misión, los logros y trabajo de los niños participantes, cuenta con los testimonios de algunos de ellos, y con los comentarios y opiniones sobre el proyecto de músicos y directores como: Plácido Domando, Guisepe Sinopoli y Eduardo Marturet, entre otros.

TRAILER

Suscríbete - CineVistAmigos

Síguenos en Twitter

Síguenos en Instagram




Estrenos recientes



Winnie the Pooh: Blood and Honey


Oso vicioso


John Wick 4


El Gato con Botas: El último deseo


Llaman a la puerta


Black Panther: Wakanda Forever


Consecration


El piloto


¡Shazam! La furia de los dioses


Muere, Hart


Creed III


13 exorcismos


La elefanta del mago


M3GAN


Ant-Man y la Avispa: Quantumanía


Supercell


Una boda explosiva


La ballena


El peor vecino del mundo


¡Que viva México!



Próximos estrenos



Súper Mario Bros: La película


El exorcista del papa


Posesión infernal: El despertar


Air


Renfield


Assassin


His Only Son


Maravilloso desastre


Guy Ritchie's The Covenant


แสงกระสือ 2


Manta Manta - Zwoter Teil


The Ordinaries


A Thousand and One


白日青春


Golda


भोला


Spinning Gold


Los Tres Mosqueteros: D'Artagnan


Sisi & Ich


பத்து தல


Tin&Tina


Pantafa


దసరా


Hoysala


When Time Got Louder


விடுதலை: பாகம் I


National Theatre Live: Life of Pi


Quando


Айта


Un Bosque en Silencio


Il ritorno di Casanova