Festival Cine Cartagena

Reseña de Eso que llaman amor de Carlos César Arbeláez – FICCI 2016



Con un título tan atractivo, el director Carlos César Arbeláez ha hecho la premiere de su segundo largometraje en el marco del FICCI y en la sección de galas.

Ayer antes de la proyección crucé unas pocas palabras con Carlos César y me advertía que lo que vería sería muy distinto a la exitosa “Los colores de la montaña”. Sí, en realidad es una película donde hay una buena evolución y un gran cambio, es un largometraje más complejo y con mayores exigencias estéticas.

Seguir leyendo


Reseña de Noche Herida (Competencia cine colombiano) – FICCI 2016



* Publicado en el DIARIO FICCI

La paz se justifica a plenitud no con los discursos ingenuos, descarados o engañosos de los políticos, sino con la gente que le ha tocado vivir la violencia, escapar o acostumbrarse a ella.

Hay una imagen especialmente potente en esta película que sirve además de afiche y que repite un par de veces su protagonista. Blanca Ligia es una mujer como cualquier otra que, aún con su edad y condición, no pierde su feminidad, pero detrás de esa postura de pintura, hay una historia de dolor, sufrimiento y preocupación.

Seguir leyendo


Reseña de Anna de Jacques Toulemonde (Cine colombiano) – FICCI 2016



Anna es una mujer mentalmente inestable. Una mujer de tipo bipolar con estados de lucidez y de euforia, con otros de ira y tristeza. Anna es novia, mujer separada, pero sobre todo madre de un niño. Nathan es su todo y vive en la constante lucha de ser una gran mujer para él.

Su exesposo (Philippe) no está dispuesto a correr más riesgos, así que amenaza a Anna con quitarle a su hijo. En su desespero, Anna decide huir con su novio (Bruno) y su pequeño para Colombia, su tierra natal. Ella sabe las consecuencias que puede tener sacar del país al pequeño sin permiso de su padre, pero su prioridad es mantenerlo a su lado, aunque se lo llevó engañado.

Seguir leyendo


Reseña de Love, el cine gráfico de Gaspar Noé (Cine de medianoche) – FICCI 2016



Dejándose de estrenar en algunos países como Rusia o en Francia, país donde reside Gaspar Noé y donde fue censurada para menores de 16 años, se presenta Love en Colombia, la película con escenas de sexo explícito rodadas en 3D.

Este largometraje casi que es una tesis moderna sobre el significado del amor, una descarga imprudente de sexo gráfico, mientras se convierte en caso de estudio los comportamientos de sus protagonistas.

Seguir leyendo


Reseña de Paciente, la revisión al sistema de salud – FICCI 2016



Paciente se encuentra en la competencia del FICCI en dos categorías: la de cine colombiano y documental. Una de las apuestas fuertes de esta edición y otro de los proyectos transmedia del cine nacional. Después de hacer un documental sobre la vida (Nacer), su director salta a uno que nos acerca  a otro engorroso proceso: el de la muerte.

Paciente es una obra necesaria que hace la tarea que no se ha hecho en el cine y tampoco se ha explotado (porque se debería): revisar el lánguido panorama del sistema de salud, y lo hace a través de una madre, Nubia, mujer cabeza de hogar, que lucha con su hija para superar el cáncer que ella padece.

Seguir leyendo


Las 10 películas colombianas en competencia oficial en el FICCI 2016



Hoy se reveló gran parte de la programación del Festival de Cine de Cartagena (falta la película de clausura y una que otra novedad). Una de las categorías que en realidad cobra atención es la del cine colombiano.

Son 10 películas en competencia oficial del FICCI 56 que se caracterizan por continuar con la tendencia de eliminar la frontera entre la realidad (no argumental) y la ficción. Algunas obras son de realizadores que hacen su debut, mientras que otras son de directores ya conocidos. Varias de ellas están hechas en el siempre bien recibido por los cinéfilos blanco y negro.

Seguir leyendo


Mañana se revela toda la programación del Festival de Cine de Cartagena 2016



Mañana se realizará en Bogotá la rueda de prensa del Festival de Cine de Cartagena que llega en 2016 a su edición número 56 donde se conocerá el contenido completo de su programación.

 

Los nombres de dos grandes invitados internacionales ya se conocen: el director filipino Brillante Mendoza, cuya filmografía se ha destacado por la capacidad de retratar las complejidades de una sociedad que sufre por la pobreza, la desigualdad y la corrupción con historias de personajes llenos de necesidades. A él, se le rendirá un tributo exhibiendo nueve de sus más reconocidos largometrajes.  La otra invitada es la actriz neoyorquina Susan Sarandon, a quien se le rendirá un homenaje con una retrospectiva que incluirá seis de sus más recordados personajes.

Seguir leyendo


Entrevistamos a los protagonistas de Ruido Rosa de Roberto Flóres Prieto



Entrevistamos a Mábel Pizarro y Roosevel González, los dos protagonistas de Ruido Rosa.

 

Roberto Flóres Prieto acaba de ganar el premio a Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cine de Cartagena por su tercer largometraje de ficción “Ruido Rosa”, la historia de un amor imposible entre dos personas ya maduras, que compitió en el Festival en la categoría de Cine Colombiano.

Con guion de Carlos Franco Esguerra, la historia transcurre en un espacio citadino y cuya estética parece ser una extensión del estado anímico de sus protagonistas. Carmen y Luis son dos personas maduras y solitarias que el destino une  en un momento donde quizás el amor deja de ser la prioridad para muchos.

Quienes los interpretan son Roosevel González, con quien Roberto Flóres ya había colaborado en “Heridas”  y Mábel Pizarro, experimentada actriz de teatro barranquillera, dramaturga con más de 30 años de carrera. Ambos  son dos actores cálidos que hicieron grata esta entrevista. Esto nos contaron sobre su participación en Ruido Rosa (leer las notas del director).

Seguir leyendo


Entrevista a los directores de Musarañas (La Habitación del Mal) – Juan Fernando Andrés y Esteban Roel



La Habitación del Mal (Musarañas) es una de las películas que se exhibió en el Festival de Cine de Cartagena de 2015 dentro de la sección de “Cine de medianoche” y junto a la iraní “A Girl Who Walks Alone at Night” fueron las que más entusiasmo despertaron de esa selección.

El día anterior a esta entrevista fui a ver la película a plenas doce de la noche, a la que asistieron los dos directores que debutan con este largometraje, Esteban Roel y Juan Fernando Andrés, producido por Álex de la Iglesia. La función fue presentada por Pedro Adrián Zuluaga, programador del FICCI, y ante la sala llena (el Teatro Adolfo Mejía) retó a los espectadores para improvisar una sección de preguntas y respuestas al final.

Seguir leyendo


Con tu permiso me voy a casa, a tener un ataque al corazón