Reseñas y Críticas

Reseña “Willaq Pirqa el cine de mi pueblo” de César Galindo – Un niño que ama el cine y lo que el cine hace a la gente



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Decía el peruano César Galindo (de Ayacucho), director de “WillaqPirqa el cine de mi pueblo”, que hay un problema enorme en su país cuando una lengua como el quechua se relega del ámbito social. “No se habla en quechua, no se educa en quechua, no hay universidades en quechua”, decía con fuerza y conocimiento de causa, luego de recibir, evidentemente conmovido, unos sonoros aplausos en una de las exhibiciones que hacían de su tercera película en el marco de la 26° edición del Festival de Cine de Lima.

El quechua es la lengua originaria más hablada en el Perú y reconocida como oficial desde 1975, no obstante, esta y otras lenguas originarias han estado tradicionalmente asociadas a indígenas y campesinos, mientras el español ha sido siempre considerado lengua de blancos. Lo anterior ha ayudado a reforzar la idea de que hablar lenguas originarias está identificado con gente de menor cultura o analfabeta, por ende, mucha gente rechaza aprenderlo, o reconocer que lo habla.

Seguir leyendo


Reseña “Mi vacío y yo” de Adrián Silvestre – Haciendo camino



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

A medio camino entre el documental, pero con una férrea voluntad de plantarse en la ficción, Adrián Silvestre arma un ejercicio de búsqueda de identidad, atravesado por el feminismo, encausado en un personaje trans y que busca no solo hablar directamente a la comunidad LGBTQI+ que, dicho sea de paso, hemos hecho un camino para descubrirnos más bien complejo, confuso y lleno de piedras.

Con “Mi vacío y yo” Adrián Silvestre se plantea hablarle a la gran diversidad de identidades de género sin importancia de su orientación sexual.

Seguir leyendo


Reseña “Magaluf Ghost Town” de Miguel Ángel Blanca. – Lo luminoso de lo absurdo



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

Reconocida como una localidad en la que los excesos, lo ordinario, lo burdo y lo trágico marcaban cada verano, Magaluf, pueblo turístico ubicado en la Isla española de Mallorca y que actualmente parece ir en busca de transformación, consigue con esta película documental tener un relato paralelo proveniente desde sus profundidades, brindando un halo de esperanza, un brillito de magia que quizás ayuda a sus habitantes a sacudirse un poco de toda esa carga de estigma que han llevado por décadas.

Un estigma que quizás los haría ver como un grupo de personas sin ambiciones o pretensiones distintas a las de vivir por y para el turismo. Con “Magaluf Ghost Town”, Miguel Ángel Blanca, su director, le da a esta localidad una especie de humanidad. Es una película que yo encuentro encantadora, totalmente atractiva y magnética. 

Seguir leyendo


Reseñas “Una madre” de Diógenes Cuevas – Los límites del amor y la locura



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

La ópera prima de Diógenes Cuevas pretende abarcar dos temas complejos, el de la condición de la salud mental y el de las deudas y vacíos emocionales que dejan las familias disfuncionales. En “Una madre” hay un hijo, Alejandro (José Restrepo), que está incinerando los restos de su padre y de paso incinera los malos recuerdos y conflictos que vivió con él.

Pero el alivio no es completo, parte de lo que parece una tortura de aquel conflicto familiar está relacionado con la ausencia de su madre, Dora (Marcela Valencia), que está recluida en una suerte de residencia o humilde centro hospitalario en alguna zona rural de ¿Antioquia? (el acento, que luego nos revela la actriz que hace de madre honestamente me confunde). Luego de un enfrentamiento con su hermano mayor, que parece tener la imagen de su padre en un altar, Alejandro va en busca de su madre.

Seguir leyendo


Reseña Un varón de Fabián Hernández – En un barrio de machitos



Por Daniel Andrés Ruiz Sierra (@TatoRuiz)

En el universo que retrata Fabián Hernández, ser un hombre, un macho de verdad, es saber “pararse duro”, mostrar agallas, estar marcado físicamente, o tener cierto peso corporal, esa imagen que a simple vista nos hace pensar que alguien así puede cargar lo que sea.

Carlos, el protagonista de “Un varón”, estrenada mundialmente en la Quincena de Realizadores de este año, y vista recientemente en el Festival de Cine de Lima, escapa de este estereotipo. Él lo sabe, y por eso, por ejemplo, se está recordando constantemente que los hombres no lloran e insiste en que el corte de pelo que le hagan sea uno digno del género al que (a simple vista) pertenece.  

Seguir leyendo


Reseña “Domingo y la niebla” de Ariel Escalante – El despojo de tierras en una historia fantasmal



Dice el director costarricense Ariel Escalante que Karl Marx ha determinado todo lo que hace en su vida, por tanto su nueva película “Domingo y la niebla” también acoge sus principios.

Mezclando un drama social con fantasía, esta historia es abiertamente política.

Seguir leyendo


Reseña “El gran movimiento” de Kiro Russo – La relación hombre-ciudad de la clase obrera



Una gran suerte ha tenido la película de Kiro Russo “El gran movimiento”, seleccionada en varios festivales de clase A como Venecia y Cannes.

Hoy arranca el Festival de Cine de Lima donde está seleccionada en la competencia de ficción y a partir del 12 de agosto estará en el Film at Lincoln Center en Nueva York. De la selección del festival peruano, quizás sea esta una de las películas más complejas de apreciar.

Seguir leyendo


Reseña The Black Phone de Scott Derrickson. Del terror oscuro, claustrofóbico y retro al infantil



Entre 2005 y 2007 el autor Joe Hill publicó una colección de historias cortas titulada “20th Century Ghosts” entre la que se encontraba “The Black Phone” que es la adaptación de esta película dirigida y coescrita por Scott Derrickson y que se encuentra actualmente en cartelera.

Ethan Hawke es el antagónico, interpretando a un secuestrador de niños.

Seguir leyendo


Reseña serie “Intimidad” – Retrato de la violencia digital contra las mujeres



Por Camilo Cueto García (jccuetog@gmail.com)

Las series españolas ocupan uno de los lugares más destacados en la plataforma Netflix, consumidas bastante bien en toda la América hispanohablante, entre otras cosas gracias a ciertas similitudes culturales. Hoy en día ya son conocidas en el mundo entero y han explorado diversos temas; desde un millonario robo de la archiconocida “La casa de papel”, hasta la historia de algunas mujeres ibéricas en la década del 30, pasando también por el día menos pensado que ha contado las aventuras del equipo ciclista Movistar.

En sus contenidos hay diversidad y actualidad, y eso pasa con “Intimidad”, una serie de las más vistas en el último mes y que es una profunda reflexión, desde las mujeres, a una de las violencias más crecientes y lamentables sufridas por el género femenino, la que ocurre en entornos digitales.

Seguir leyendo


El peligro es muy real, pero el miedo es una elección